Martín Federico Brandi, Ceo de PCR: Parques Eólicos con Viento a Favor

28 diciembre, 2024

A nivel del sector renovables, un elemento muy importante de este año fue ratificar la solidez del marco general establecido en la Ley 27.191 y que se trata de un verdadero caso de éxito en la Argentina.

Más allá de que se continuó invirtiendo en 2024 y se siguió adelante con los proyectos en construcción para ponerlos en marcha, estamos atravesando una cuarta gestión de gobierno -incluso de distinto color político a las anteriores- y las distintas administraciones sostuvieron las reglas de juego generales de la actividad que fueron las que le brindaron confianza y estabilidad al sector.

El inicio del proceso de “sinceramiento” de las tarifas del servicio eléctrico en el país es un proceso necesario de ordenamiento para lograr un mercado eléctrico que sea sano y sostenible.

En nuestro negocio de petróleo y gas es un sector que tiene potencialidad en Argentina y para que dicho potencial sea aprovechado es necesario terminar de normalizar el funcionamiento del mercado, donde el precio doméstico tenga relación con el precio internacional. En nuestro caso particular estamos muy entusiasmados en aprovechar el know how de operación de áreas maduras convencionales que dejan de ser de interés para las grandes operadoras.

Para PCR (Petroquímica Comodoro Rivadavia), los principales hitos del 2024 fueron consolidar la operación de los 3 parques eólicos (Toro Negro en San Luis y Vivoratá y General Torquinst en Provincia de Buenos Aires) que se pusieron en marcha a finales de 2023, lo cual nos permitió tomar la decisión de avanzar en la construcción de nuestro primer parque solar de 18MW de potencia en San Luis que está integrado al mismo complejo eólico que ya operamos.

Trabajamos intensamente en la ingeniería de un nuevo proyecto eólico de 180 MW en Olavarría que será presentado en el RIGI. Esperamos lograr la inclusión del proyecto en el RIGI para iniciar la construcción a inicios de 2025. En este proyecto contamos con ACINDAR como socio estratégico.

En nuestro negocio de oil & gas en adquirimos la concesión del área Llancanello a YPF que nos abren un excelente escenario productivo y de aumento de reservas a futuro.

El Proyecto Andes es una buena idea de YPF que teniendo muchas áreas y muchas con inmenso potencial busca focalizarse. De manera muy responsable YPF elige vender activos a los cuales otras operadoras más chicas podrán ponerle mucho foco y por ende todas las partes involucradas pueden resultar beneficiadas, las provincias, YPF y las operadoras que compradoras.

El RIGI no aplica a la actividad de exploración y producción de petróleo y gas, con lo cual en las cuencas convencionales en las que nosotros operamos no tenemos forma de presentar proyectos de inversión. También quedaron afuera los proyectos de Vaca Muerta que de todas maneras se vienen desarrollando. Si es muy factible que el RIGI sirva para destrabar infraestructura necesaria para el desarrollo de Vaca Muerta.

Martin Brandi, CEO de Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *