
“Milei generó una brutal transferencia de ingresos en favor de las empresas energéticas”
28 diciembre, 2024
El exsecretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, realizó un balance del primer año de gestión de Javier Milei en el sector energético y lo resumió en cuatro puntos fundamentales:
- Brutal transferencia de ingresos desde las familias argentinas a las empresas energéticas
- Absoluta improvisación
- Piloto automático para Vaca Muerta
- Retraso e incertidumbre en los proyectos de GNL
Brutal transferencia de Ingresos desde las familias argentinas a las empresas energéticas.
En este primer año de gestión el Gobierno de Milei resolvió generar una brutal transferencia de ingresos en favor de las empresas energéticas de todos los sectores.
Mientras los ingresos promedio de la población crecieron nominalmente por debajo de la inflación, las tarifas de Gas y Electricidad lo hicieron en promedio, por encima del doble, esto es, mientras los ingresos populares en términos reales se achicaron, los ingresos de las empresas distribuidoras, productoras y transportadoras de estos fluidos mas que se duplicaron.
El resultado es que el peso de estas tarifas en el presupuesto de gastos familiares se duplicó en detrimento de otros gastos, incluso en materia alimenticia.
Caso similar ocurrió con los combustibles.
Desde el inicio de este mandato presidencial, el Gobierno decidió que el precio de los combustibles en nuestro país debía seguir los niveles de precios internacionales.
Para ello, tanto en el DNU 70/23 como en la ley bases, estableció la libre disponibilidad sobre todo del Petróleo para las productoras las que indistintamente podrían exportarlo o venderlo en el mercado interno, siempre al precio internacional.
Como en nuestro país las Petroleras debían primero abastecer el mercado interno, y, mediante la gestión de YPF, se pagaba un precio inferior al internacional, el resultado de estas medidas gubernamentales fue un inmediato aumento real de los combustibles.
De esta manera, los automovilistas, el transporte automotor de personas y cargas, la industria o el agro, que pagaba un litro entre u$ 0,60 y 0,70, pasaron a pagar mas de u$ 1 por el mismo combustible.
Entre el incremento real de las tarifas de Gas y Electricidad y el de los combustibles, las empresas Energéticas obtuvieron una multimillonaria trasnferencia en dólares desde los bolsillos de las familias argentinas y los demás sectores de la economía, sin que ello signifique ningún proceso de mejoramientos en los servicios ni de inversión en materia de producción de hidrocarburos.
Los anuncios que ya a fin del verano pasado realizó y mantuvo el nuevo Gobierno en materia de cortes de luz para el verano que está por comenzar, son suficiente prueba de ello.
Por su parte, las empresas petroleras con el nivel de precios interno que tenían antes de la llegada de Milei, ya estaban batiendo récords de producción y de inversión en Vaca Muerta, y construyendo sin aporte estatal alguna el nuevo Oleoducto Duplicar Plus que se pondrá plenamente en servicio en Febrero de 2025. Todo ello sin necesidad alguno de equiparar el precio interno de los combustibles con el internacional.
Absoluta Improvisación
El primer año de gobierno de Milei dejó a la vista una absoluta improvisación, con excepción del proceso de ajuste y quita de subsidios indiscriminada, que fue uno de los instrumentos que viabilizaron una multimillonaria transferencia de recursos desde los usuarios a las empresas del sector generadoras y distribuidoras.
Cuando asumieron, esgrimiendo una ideologización libertaria extrema, paralizaron, como toda la demás obra pública, la ejecución de las plantas compresoras de la primera etapa del Gasoducto NK, ahora rebautizado Perito Moreno, y las obras de reversión del Gasoducto Norte.
La realidad de los beneficios y la característica de imprescindibles de estas obras se le impuso a esta gestión Mileista, y debió dar marcha atrás con su decisión y, tarde y a las apuradas, acelerar la finalización de estas obras, para ahora sí, decir que son las ultimas de la historia.
En materia eléctrica, primero se anuló un llamado a licitación para incrementar el parque de generación, de inmediato se anunció la inminente desregulación total del sector, y al mismo tiempo que este verano que se inicia la escasez de generación iba a provocar un déficit de oferta de tal magnitud, que los cortes eran imposibles de evitar, comentando la situación como observadores en lugar de gobernantes.
El proceso de desregulación no se inició, ni se conoce como se hará, y el Secretario de Energía inicial fue eyectado de su cargo, pero este verano el país entero extrañará las plantas de generación térmica que quedaron sin construir.
Vaca Muerta en piloto automático
Por su parte, Vaca Muerta sigue en piloto automático, impulsada por las políticas y acciones instrumentadas en el Gobierno anterior, y un precio internacional del Petróleo que se prevé similar en el tiempo.
Tanto la construcción del oleoducto Duplicar decidida por la empresa Oldelval S.A. autorizado en nuestra gestión, que entrará en servicio en Marzo de 2025, como el oleoducto Vaca Muerta Sur, decidido en 2022, cuya primera etapa ya está en servicio, pero ahora disfrazado de RIGI, que entrará en servicio en 2026, potenciarán geométricamente la producción de crudo de Vaca Muerta, que ya bate records mes a mes, y satura la capacidad actual de transporte a los centros de consumo, o los puertos.
Este proceso junto a la ´puesta en servicio del GNK y la reversión del Gasoducto Norte ya generó superávit energético este año que termina, motorizando los índices de actividad económica nacional, maquillando la debacle de todos los sectores de industria y Pymes.
Los ductos en marcha apuntan a triplicar progresivamente en el próximo trienio la producción actual y las exportaciones de petróleo, proceso de inversión y de producción que se hubiera continuado sin necesidad alguna de otorgarles superbeneficio alguno a través del RIGI o de la posibilidad de obtener en el pais precios internacionales a costa del bolsillo de los argentinos.
Retraso e incertidumbre en los proyectos de GNL
Por su parte, durante el primer año de este Gobierno, los proyectos de producción de GNL, lejos de materializarse, se postergaron al menos dos años considerando el mas pequeño liderado por PAE, que utilizará un barco factoría en temporada estival y con gas proveniente del offshore en Tierra del Fuego.
En cuanto al Mega Proyecto que lideraba YPF, y que implicaba mandar a construir dos grandes buques factoría, una inmensa planta en tierra en Punta Colorada y un gasoducto gigante desde Vaca Muerta, las idas y vueltas y los anuncios del CEO de YPF modificando permanentemente el proyecto, llegaron a que en este momento, ese Mega proyecto se haya transformado en ser socio menor en el proyecto de PAE.
Darío Martínez, exsecretario de Energía de la Nación