Mendoza: La Fiebre del Oro y el Cobre (por ahora) es un dolor de cabeza

31 enero, 2025

Mientras la gestión de Alfredo Cornejo busca consolidar su expansión petrolera (en 2021 su provincia aportó el 11% del crudo nacional desde sus 86 áreas de explotación) la extracción de oro y cobre parecen brillar por su ausencia.

Consciente de que la actividad aurífera todavía no demuestra un horizonte muy preciso, el gobernador mendocino autorizó la cesión de nuevos áreas de perforación a la empresa Petróleos Sudamericanos SA; Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán. Esto lo llevó adelante en el marco del Plan Andes con el cual YPF en una jugada que muchos desaconsejarían, busca desprenderse de campos maduros y “abrir juego” a otras compañías. De hecho Petroquímica Comodoro Rivadavia PCR ya tiene operativas sus 6 áreas de extracción entre las que cuenta Llancanelo y Llancanelo R, adquiridas en 2024 como pozos “maduros” a nuestra petrolera de bandera cada vez más circunspecta a Vaca Muerta.

Veamos el contraste

La provincia, conocida en el mundo entero por sus calificados viñedos; no logra imprimirle un ritmo venturoso a su industria minera. De hecho, la última semana se vivieron momentos de tensión con protestas de ambientalistas que terminaron en disturbios durante la inauguración de la Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata. Si bien las intenciones de Edgardo Vera presidente de esta cámara es “generar un puente entre la minería y el desarrollo local“; una nutrida concurrencia se dio cita en el lugar para oponerse al entusiasmo previsto e interceptar lo que apuntaba a ser el lanzamiento de esta organización que pretende agrupar como nexo a emprendedores y pymes con las mineras.

Vale poner en contexto que a pesar de sus bodegas boutique y sus desarrollos inmobiliarios de alta gama, se estima que la Provincia de Mendoza tiene 1 millón de personas viviendo por debajo de la línea de la pobreza y si bien se mantiene la esperanza de que el sector minero genere trabajo genuino y de calidad, por el momento aquello no se verifica en los hechos, más allá del programa gubernamental Impulsa Mendoza Sostenible.

La minería en Mendoza se centra en la extracción de minerales como el cobre; potasio; hierro; zinc; silicio e incluso existen minas de cuarzo entre otros. Pero lo que mas ha entusiasmado son las minas de oro, entre ellas la de San Ramón, la mina Don Sixto y la mina San Jorge. 

Minas de oro en Mendoza

  • Mina Aurífera de San Ramón: Departamento de Tupungato. 
  • Mina Don Sixto: una zona que comparten los Departamentos de San Rafael y Malargüe. (la más importante adquirida por la canadiense Pan American Silver en 2023)
  • Mina San Jorge: Departamento Las Heras, cerca de Uspallata. 
  • Mina Papagallos: Se encuentra en la provincia de Mendoza y produce oro y cobre. 
  • Mina Santa Clara: Se encuentra en la provincia de Mendoza y produce oro. 

En su larga historia Mendoza ha sido una contribuyente pujante de la corona española con sus entonces populares minas ubicadas en Paramillos (diminutivo puesto por los conquistadores ya que se trataba de un páramo pequeño), durante el Virreinato del Río de La Plata. 

Parte de la estrategia comunicacional del gobierno provincial se basó en promover la minería sostenible para generar empleos de calidad y contribuir con la transición energética global. Sin embargo en los últimos tiempos el escenario de conflictividad social desafía las buenas intenciones pregonadas. 

Algunos proyectos de minería en Mendoza son: Potasio Río Colorado, Hierro Indio, Cerro Mollar, La Brea, Puesto Rojas. 

Volviendo a los preciados metales; El Proyecto Minero San Jorge, también conocido como PSJ Cobre Mendocino, es un proyecto de minería a cielo abierto ubicado en la precordillera mendocina, cerca de Uspallata en el departamento Las Heras, que tiene el gran objetivo de extraer cobre.

Si bien el proyecto había comenzado en 1995, en 2011 se frenó debido a fuertes movilizaciones populares y preocupaciones ambientales. En aquel entonces, la Legislatura de Mendoza rechazó el proyecto ya que la ley 7722 la llamada “Ley Guardiana del Agua”, prohíbió el uso de sustancias tóxicas como cianuro y ácido sulfúrico.

Luego en 2019 una rebelión popular de 50 mil personas rodearon la corte suprema de Mendoza que habia declarado inconstitucional el artículo de esta ley del agua que prohibía a las mega mineras el uso de “xantatos” unos compuestos de azufre que se utilizan para separar un metal de otro o disolver el menos deseado. La justicia mendocina debió revisar su resolución que afectaba al artículo 1ero y hasta hoy las mineras asociadas no lograban desbloquear esta etapa.

Milagrosamente el pasado 10 de enero de 2025, el proyecto fue reactivado bajo el impulso de nuevas firmas como Zonda Metals GmBH y el “Grupo Alberdi” que pretenden entrar bajo el RIGI (régimen de incentivo a las grandes inversiones). Y “Oh Casualidad” todo pareció sincronizarse con la providencial aparición de un “nuevo informe” de Impacto Ambiental que al entrar en escena generó un fuerte rechazo social con protestas intensas lograron pausar esta avanzada (por ahora).

Si bien este último proyecto no centra su objetivo en el oro sino en el cobre, el potencial que tiene no desespera a los inversores que si bien saben que el gobierno de Cornejo intenta facilitarle los trámites, las excavaciones, perforaciones y exploraciones son asuntos no aptos para apurados. La Minería toma tiempo. Si bien hay que disolver rocas, también deberán lidiar con los ambientalistas y las resistencias populares. Aquí no se trata solamente de contaminantes sino también de ver quien tendrá las prioridades en el acceso al agua. Un elemento indispensable no sólo para la supervivencia humana, también para el tratamiento de los metales. Y el RIGI otorga prioridad a los capitales. (to be continued)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *