
El legado Perez Companc
“No me lloren, perforen”
1 febrero, 2025
El envión anímico-ejecutivo que puede verificarse en el consorcio que alguna vez lideró Gregorio “Goyo” Pérez Companc, parece honrar a una premisa semejante a la del título fantasía que lleva esta nota.
Sucede que Pecom confirmó formalmente la adquisición del 50% del área Campamento Central – Cañadón Perdido en Chubut tras la aprobación que le firmó el Gobernador Ignacio “Nacho” Torres. Además la petrolera de Pérez Companc en su envión por volver a pisar fuerte en el rubro auge de los hidrocarburos, contrató a una empresa regional recientemente creada NCY (el agradecido acrónimo de “Nacimos con YPF”) que encabezará las operaciones con el objetivo de optimizar los pozos maduros obtenidos de, justamente; YPF. A simple vista busca maximizar la rentabilidad y reducir sus costos.
Ya en octubre pasado la Compañia se había adjudicado El Trébol – Escalante también “descartada” por YPF en el marco del Plan Andes y que le significara una erogación de algo más de 114 millones de dólares.
La producción total actual de estos áreas es de 10.250 bbl/día de petróleo aunque se espera pornto anexar otras no convencionales en Vaca Muerta puesto que el gran objetivo de empresa es sacar músculo nuevamente y retomar la senda que en 2002 la encontraba 2da en el ranking de productoras petroleras a nivel nacional, apenas por detrás de la entonces “Repsol-YPF“.
Si bien su rentrée al negocio de las energías se produjo en agosto del 2015; una serie de reestructuraciones dispuestas en el conglomerado de empresas e industrias que conforman el emporio Pérez Companc, dejan traslucir que la intención medular de Pecom es consolidarse como proveedor tope de gama en servicios, obras y productos que precisan la industria del oil & gas, de la energía eléctrica o las mineras.
Si bien no se puede volver el reloj atrás, el gigante de ahora sólo 3 cabezas; Rosario, Luis y Pilar Perez Companc (el legendario “Goyo” falleció a mitad del año pasado); parece determinado a sincronizar a su personal (más de 8000 empleados) con el fin de recuperar el tiempo perdido en materia de combustibles.
Vigentes en su vigor Molinos Río de la Plata y Molinos Agro, no parecen ser de momento, la prioridad de la hermandad heredera y sí, por el contrario, resulta notorio el impulso y el “coraje” (palabra extraída de los memorandos internos de la compañía) hacia el sector abandonado en 2002. Entre las curiosidades comunicacionales de la empresa está la forma simplificada de atender los pozos una vez que ya entran en actividad. Se trata del programa MODA (Modelo Operativo Digitalmente Asistido) una forma de supervisar a distancia las 24 horas todo aquello que suceda en las zonas de extracción. Si bien algunas petroleras como YPF, ya monitorean sus pozos con poco personal in situ; la implementación de estas innovaciones “modernas” también puede que generen incertidumbres en el sector laboral sindical. Lxs mantendremos informdxs.
