... sobre la tela de una araña

Un YPF se balanceaba…

9 marzo, 2025

Nuestra petrolera de bandera que hoy dirige Horacio Marín, presentó su balance 2024 con ganancias por 2.393 millones de dólares. Sin embargo los indicadores del cuarto trimestre generan preocupación.

YPF destacó en su informe que los ingresos crecieron un 11 % durante el pasado año, llegando a 19.293 millones de dólares. Pero la comparativa con el último período trimestral interanual, evidenció una merma del 10%

La curva creciente que experimenta la recaudación general medida en dólares, se debe a “una recuperación de precios locales de combustibles, a mayor exportación de
petróleo y el envión de la actividad shale. Además de mayores exportaciones de granos y harinas
” según explicó la compañía.

En cuanto a la baja que se observa en el último trimestre, fuentes de nuestra petrolera de bandera explicaron que se produjo por una menor venta estacional del gas, caída de los precios locales (alineados a los internacionales aunque parcialmente compensadas por recuperación gradual de demanda local de combustibles) y por último a una mayor demanda estacional de naftas“.

La producción de petróleo no convencional evidenció un aumento del 26 % en el año y las exportaciones de crudo crecieron un 174%, pese a que los últimos meses del año mostró una retracción del 1%.

El EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization) que es un indicador financiero que muestra la ganancia de una empresa antes de restar ciertos gastos, fue US$ 4.654 millones en 2024 con un crecimiento del 15 %. esto se dió así principalmente por “la recuperación del precio local de combustibles; la creciente exportación de petróleo y la expansión del petróleo shale”.

Todo esto sumado a menores importaciones de combustibles y mejores tarifas en Metrogas; parcialmente compensados por contracción en demanda local de combustibles (especialmente gasoil) y un más elevado costo unitario de petróleo comprado a terceros en las refinerías”:

En el cuarto trimestre, el EBITDA ajustado fue US$839 millones, una caída del 39%, principalmente por menores ventas estacionales de gas y menores precios de venta y valor de nuestros inventarios de combustibles, en línea con paridades internacionales, y marginalmente, provisión medioambiental en Downstream; parcialmente compensados por la creciente producción de petróleo shale y la recuperación del convencional en Patagonia.

El balance muestra números favorables durante todo el año aunque con una baja importante en la última parte del 2024. Además destaca una baja en el consumo local de combustibles producto de la crisis económica que está generando el Gobierno que encabeza Javier Milei.

La caída en el precio internacional del crudo y la recesión en nuestro país no colaboran demasiado con el crecimiento de la empresa, pero el aumento de ganancias y producción le dan a YPF un respaldo para encarar un año con múltiples desafíos como su proyecto de “Argentina LNG.

El proyecto liderado por YPF que tuvo la fallida alianza con Petronas, prevé una inversión de 30.000 millones de dólares y contempla la construcción de una planta de licuefacción en Río Negro, desde donde se exportarán millones de toneladas de gas natural licuado hacia los principales mercados internacionales.

En paralelo, la empresa que lidera Marín se sumó al proyecto de PAE y Golar LNG, a través de su sociedad Southern Energy, que instalará una unidad flotante de licuefacción de gas natural (FLNG) en el Golfo San Matías, con una capacidad de 2,4 millones de toneladas anuales y una inversión estimada de 2.900 millones de dólares en los próximos 10 años. La llamada “licuefacción” reduce en 600 veces el tamaño del gas para transportarlo en estado líquido.

Algo que pareciera tener su correlato con el plan de achicamiento del Estado que bajo estrictas normas lleva adelante Federico “el desrregulador” Sturzenegger.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *