YPF deja Santa Cruz pero...

Marín pide la cuenta

1 abril, 2025

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, adelantó que mañana “si todo sale bien” se firmaría el acuerdo con YPF para que finalmente se desprenda de las 10 áreas convencionales y selle la salida de la provincia tras un año de duras negociaciones.

El mandatario explicó que “obviamente ya tenemos aclarado cómo será la remediación ambiental, que era el tema más candente y lo que más nos preocupaba.  Además, ya tenemos algunos datos precisos de qué trabajo se va a hacer después de un estudio previo que seguramente se hará con la provincia y también con alguna entidad de prestigio”.

“Nosotros tuvimos que trabajar para salir rápidamente a dar solución a temas nacionales que impactaban en Santa Cruz como la decisión de la Nación a través de YPF de abandonar los yacimientos convencionales de todo el país” expresó el gobernador.

Vidal había anunciado la semana pasada el “preacuerdo” con un tono épico al destacar que era un “hecho inédito, nunca visto en el país” que la operadora YPF se hiciera cargo del pasivo ambiental generado durante los años de operación en los yacimientos de la provincia de Santa Cruz.

“Las operadoras, a lo largo de la historia petrolera del país, cuando se retiran generalmente dejan el pasivo a las provincias o a las operadoras que toman la concesión. En este caso, YPF se retira, pero logramos, después de una larga negociación, que asuman esa responsabilidad” destacó.

El ministro de energía y minería provincial, Jaime Álvarez, detalló: “Se va a contratar una universidad nacional de reconocida trayectoria, seriedad y capacidad técnica, para que, en un plazo de 180 días, realice un relevamiento completo de los pasivos ambientales, que abarcará las ocho décadas de trabajo que desarrolló YPF en el norte santacruceño”.

La empresa tendrá cinco años de plazo para terminar las obras necesarias, por lo que patea la pelota hacia adelante mientras avanza en la venta o cesión de todas las áreas convencionales y se concentra en el desarrollo del shale. En este último detalle cabe recordar que YPF inició un alianza estratégica en pos de fortalecer la exploració de Palermo Aike, considerado el segundo reservorio shale de la Argentina, en Santa Cruz en unidad con CGC (Compañía General de Combustibles), la petrolera dirigida por Hugo Eurnekian.

Santa Cruz busca desesperadamente reactivar la producción hidrocarburífera en la provincia para revertir los problemas de desempleo local que los 2.500 retiros voluntarios ocasionados por la salida de YPF, le han presentado en el horizonte inmediato.

La solución del pasivo ambiental abre la posibilidad de ingreso a nuevas empresas interesadas en la explotación convencional, pero que no tienen la espalda para asumir esas obras. Y ahí vuelve a sonar CGC que anunció recientemente otro acuerdo con YPF para ser socios en el bloque Aguada del Chañar de Vaca Muerta y se dispone a seguir colocando fichas en cuanto espacio se libere del tablero energético.

Finalmente aún queda por aclarar qué universidad se hará cargo de investigar los pasivos ambientales. Desde YPF expresaron que los equipos técnicos continuarán trabajando para lograr un acuerdo final y que el mismo quedará “sujeto a la aprobación del Directorio“.

El Cuento de la Buena Pipa parece que finalmente encuentra un final.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *