
Balance de YPF
Marín: The Motivator
8 mayo, 2025
La petrolera YPF presentó el balance del primer trimestre del 2025 con números que marcan un crecimiento en la producción del 31 % con respecto a un año atrás y de un 7 % con respecto al último balance de 2024. Sin embargo se verifica un incremento de un 12 % de deuda neta con respecto al cuatro trimestre del año pasado.
En épocas donde la fuerte baja en el precio internacional del pétroleo amenaza el crecimiento de las empresas del sector, la compañía nacional apuesta por engrosar su endeudamiento para sustentar los planes de desarrollo y “bancar” mientras se venden los campos maduros del Plan Andes.
Hasta ahora: de un total de 50 bloques convencionales a la venta; 11 fueron transferidos, 23 están en etapa final y 16 en proceso de liquidación. Mientras, desde YPF subrayan el acuerdo al que se llegó con la provincia de Santa Cruz, para avanzar en la transferencia de los 10 bloques que la compañía operaba en dicha provincia.
El barril del Brent a 60 dólares parece un valor muy bajo para la recuperación económica de la compañía que se ve ya condicionada por una deuda que ahora alcanza los 8.336 Millones de dólares. Hábil en el arte de motivar, el Presidente y CEO (como él mismo gusta hacerse llamar) de YPF, Horacio Daniel Marín, aseguró que “si llegara a bajar incluso hasta 45 dólares el barril, igual estarían ganado dinero en Vaca Muerta” lo que parece mostrarlo rebozante de optimismo. Y así se lo vio y escuchó en la Bilateral Energy Summit de Houston (Texas, US), donde arrojó que “en Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier Supermajor en 50 países”. Para pasarlo en limpio: Marín estableció un parangón con que una de las empresas líderes suele distribuir entre 50 a 150 países idéntica cantidad de dinero que se desplegará sólo en Vaca Muerta.
¿Y por casa como andamos? Bien, Horacio Marín sabe que la mejor inducción a la inversión vendría de “predicar con el ejemplo”: Así fue que anunció que YPF tiene contemplado invertir unos 8000 millones de U$s al año para la producción de Shale Oil y todo en el marco de su programa bautizado 4×4 para convertirse en una empresa “100 por ciento no convencional” para 2030 y con el que pretende multiplicar por 4 en su potencia a nuestra petrolera de bandera en sólo 4 años. Más que ambiciosos su panorama y sus metas, que por lo visto precisarían cruzar de mandato presidencial para ser cumplidas; algo hasta el momento en el terreno de lo incierto.
Imbuido en una aureola de pura esperanza, Marín volvió a poner el acento en que los proyectos para la exportación de GNL que vienen avanzando con su aprobación en el RIGI como el de Southern Energy, que además sumó un segundo buque para la exportación del Gas Natural Licuado; serán la clave para que YPF logré exportar 30.000 Millones de U$s al año y así convertirse en una de las principales compañías de shale oil a nivel mundial.
Todo esto es posible, pero ¿podrá el sector energético abstraerse del complicado contexto general?