
Cuantas Minas que tengo
Quintela le gitaneó la Cumbre a Karina
7 marzo, 2025
Pese al esfuerzo que desplegó la comitiva nacional en la Convención de Exploración y Minería de Minerales (PDAC) en Canadá, las persistentes incongruencias de nuestro país en materia de extracción, exportación y cepo; dejaron sobre el bidet las promesas de inversión. Más que a corto a mediano y a más que mediano a largo, el plazo quedó en slow motion.
Más allá de la ventajosa paleta de condiciones que ofrece el RIGI a los inversores, en desmedro de las magras “ganancias” que propina al Estado Nacional, ninguno de los emisarios oficiales pudo confirmar el haber despertado interés alguno para sacar del stand by la llegada de nuevas mineras a la Argentina.
La dispar misión argentina que incluyó a cuatro gobernadores y a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, no obtuvo resultados concretos a pesar del incesante alarde de ventajas que ofrece el RIGI a los inversores. Mucho para llevarse frente a los irrelevantes “aportes” que el RIGI direcciona al erario público.
Párrafo aparte para la deslucida oratoria que interpretó la crypto sospechada hermana presidencial, Karina, a quien le bastaron un puñado de minutos despejar toda duda sobre si tuviera o no, conocimiento alguno en materia de minería. Tibios aplausos de protocolo, celebraron su escueto discurso escolar a ritmo de telegrama.
No hubo lugar para preguntas de la prensa, que por lo bajo vociferaba intrigas sobre el “$Libra Gate“.
Pero no todas fueron pálidas para la fallida misión a Toronto. La presencia de Ricardo “el Gitano” Quintela, Gobernador de La Rioja, generó un contrapunto cuanto menos singular.
Es sabido que se encuentra abiertamente enfrentado al Gobierno de Javier Milei. Pero al mismo tiempo mantiene “cierta cercanía” de años con el Clan Menem, de donde emergen los dos más estrechos armadores políticos de Karina.
Por un lado el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados Martín Menem y por el otro su mano derecha y primo Eduardo “Lule” Menem, Subsecretario de Gestión Institucional e hijo de Mohamed Menem (primo del extinto Carlos Saúl) y de Fátima Menem que no son parientes entre sí aunque tengan el mismo apellido, ya que en Siria (lugar donde los padres de “Lule” se casaron) este apellido es el equivalente a un Gómez, García, Perez o Fernández en España.
De “Lule” se ha insinuado que podría estar llevando adelante una suerte relación mas que personal con Karina Milei. Sin embargo la última información que prolifera por éstas horas (anunciada por el periodista Marcelo Bonelli) sería que tanto “Lule” como Martín Menem (El Clan de los “Primos”) serían los responsables de haber conducido a la hermana presidencial al precipicio de la estafa crypto.
Esta marejada informativa se filtró en la delegación y robó el foco de atención entre los presentes.
Así es que la figura del Gitano Quintela, conocedor como pocos de la cuestión minera, tomó la delantera a la hora de exponer las bonanzas de su suelo y encaró con fuerza el objetivo de reactivar los proyectos pendientes
De hecho el año pasado había anunciado el inicio de una nueva etapa de exploración de litio en el salar El Leoncito, ubicado en el Valle del Bermejo, luego de haber identificado más de 20 salares y salinas con potencial para la producción de este mineral.
“Nuestra provincia cuenta con 12 proyectos en prospección y 4 en etapa de exploración, todos ellos generando oportunidades para las y los riojanos. Avanzamos en pos de una minería sostenible porque sabemos de los beneficios que trae esta actividad para los pueblos; siempre con el consenso y la mirada puesta en el desarrollo” arrancó Quintela en Canadá.
Ricardo “El Gitano”, que fue el primer gobernador de su provincia en asistir a esta cumbre minera en los últimos 19 años, reiteró tajante su decisión de NO ADHERIR AL RIGI ya que “genera una competencia desleal con nuestros empresarios, porque lo único que pagan es ganancias“.
Los secretarios y asistentes de Karina observaban atónitos las manifestaciones recalcitrantes de Quintela en contra del RIGI lo que a todas luces parecía “desbaratar” las intenciones oficiales de la hermana del presidente Javier Milei.
Nada parecía detener al antagónico Quintela: “… a nuestro juicio, tienen que pagar los impuestos y las tasas como corresponde y las utilidades van a ser siempre importantes para las empresas pero también queremos que haya utilidades para la provincia y la Nación“.
Era sabido de antemano que Martín Menem y “Lule” tendrían intenciones electorales adversas este año frente al espacio que lidera El Gitano Ricardo Quintela. Por eso y como era de esperarse tras el viaje, salieron operaciones de prensa denunciando gastos millonarios del Gobierno de La Rioja para participar de la cumbre. Vale aclarar que cualquier encuentro internacional de cualquier cosa, implica cierta inversión en Stands o alquiler de salones para debates o exposición.
Los pague una provincia o lo incluya entre sus gastos ceremonial de la Nación, se estila cobrar siempre un “fee” que es una cantidad de dinero que según la IA de google, es una paga que se hace por un servicio, derecho o trabajo específico. Por ejemplo, se puede pagar una cuota de entrada, matrícula universitaria o honorarios legales.
Rodeado por los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Carlos Sadir (Jujuy), el riojano quedó como el único expo-opositor a Milei que se sumó a la cumbre y se cortó solo.
“No fue a mendigar inversiones, fue a promocionar la provincia en busca de un futuro que incluya a los riojanos” despachan desde su entorno orgullosos de haber generado ruido en el contrapunto.
Comentaban en la sobremesa riojana de Toronto que cada vez que se compara el desarrollo minero de Chile con el de Argentina quedan de relieve las diferentes normativas que rigen hacia ambos lados de la cordillera.
Qué tiene Chile que no tengamos nosotros para convertir en rédito una cantera de recursos no sólo similares sino que potencialmente más extensas y variadas de nuestro lado?
Lo primero en lo que debiera ponerse el ojo es en las estrictas medidas de control que se despliegan en nuestro país vecino. Mientras que por el contrario en nuestro país parece haberse enraizado una desidia inoperante para verificar o fiscalizar lo que se exporta de nuestros recursos.
A sólo firma y confiando en la “buena voluntad” de las empresas transnacionales que, como poco, cuidan casi nada nuestro medio ambiente y en el mejor de los casos, tributan el 3 % de lo que extraen.
No por nada en el 2024 las riquezas de su suelo le reportaron a Chile unos 60.000 millones de dólares; mientras que en nuestro país sólo alcanzó a arañar la dudosa suma de 5.000 mil millones de la moneda norteamericana.