
Santa Cruz apura los proyectos de hidrógeno verde para salir de la crisis
18 marzo, 2025
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se reunió con empresarios para avanzar con los proyectos de hidrógeno verde que se instalarán en su provincia, en medio de la emergencia hidrocarburífera que se aprobó en la legislatura tras la crisis que se generó por la decisión de YPF de abandonar sus pozos maduros y concentrarse en Vaca Muerta.
Vidal recibió a Juan Pedro Agüero, country manager de la empresa austríaca RP Global, del proyecto “Gaucho”, que prevé su instalación en Puerto Deseado y Punta Quilla y Juan Carlos Villalonga, ex Greenpace y actual refente de la Plataforma Hidrógeno Argentina.
Además el Gobierno Provincial llevó adelante un nuevo encuentro de la Mesa de Hidrógeno Santa Cruz, que nuclea a diputados provinciales, intendentes, representantes de distintos organismos del Poder Ejecutivo, como así también universidades y del sector agropecuario pero que en este caso contó además con la participación de miembros de la Unión Europea.
El Embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico, pidió contar con un marco regulatorio que otorgue previsibilidad a operadores e inversores, al tiempo que comprometió su presencia en la provincia “para avanzar desde la Unión Europea junto a Santa Cruz para poner en marcha un trabajo conjunto para desarrollar proyectos”.
El desarrollo de esta tecnología que busca ser una alternativa para combatir el cambio climático, va a contramano de la visión del presidente Javier Milei, quién es conocido por decir que “el calentamiento global es otra de las mentiras del socialismo“.
Además Milei paralizó el proyecto del reactor argentino CAREM, que iba a ser clave para el desarrollo de la tecnología necesaria para producir hidrógeno rosa, que es el tipo de hidrógeno que se produce a través de la energía nuclear.
La gestión de Vidal en Santa Cruz enfrenta una grave situación por los cortocircuitos con YPF por su salida de la provincia, que no termina de producirse por los altos pasivos ambientales que la empresa no quiere solventar, ni tampoco las compañías interesadas en quedarse con el manejo de esos pozos.
Hay alrededor de 2.500 puestos de trabajo en riesgo y la emergencia hidrocarburífera aprobada en las últimas semanas y que tiene plazo hasta fin de año busca darle herramientas al gobierno para torcer el rumbo en un sector que puede profundizar los problemas economicos de todos los santacruceños y justamente es el sector que llevó a la gobernación a Vidal.