Pam para hoy, Petrol para mañana

El Medanito pone en crisis a La Pampa

25 marzo, 2025

La Pampa se encuentra en un laberinto, por ahora, sin salida con la licitación de “El Medanito“, que es el área hidrocarburífera más importante la provincia, por la paralización del proyecto en la legislatura local que lleva varios meses dilatando el tratamiento.

Varios sectores están “desesperados” por una definición que genera una paralización de inversiones de la empresa PCR (Petroquímica Comodoro Rivadavia) al no tener una perspectiva sobre el futuro de la concesión y tener ya cumplidos los compromisos de la concesión que finaliza en junio de 2026.

La empresa PCR hizo una propuesta el año pasado para extender la concesión con la promesa de un plan integral de inversiones. La misma constaba de una regalía del 20 % (muy superior a otras provincias) y hasta un bono que incluía la construcción de un Parque Solar para la provincia. Pero la oferta no fue aceptada por el gobierno, que admitió que prefiere “recorrer un camino más transparente con la licitación“. Lo cual pega en el poste con admitir irregularidades.

Otra de las versiones indica que la gestión provincial no contaba con el apoyo necesario para aprobar la extensión de esta concesión, incluso hasta dentro de “los propios” lo que habría derivado en la preparación de una nueva licitación que al día de hoy no termina de “agilizarse“.

En agosto del 2024 Ziliotto armó una mesa de trabajo para que analice la situación de “El Medanito“, invitando además a miembros de la oposición. Incluso convocó a sesiones extraordinarias en diciembre pasado para que trataran el tema en la legislatura. Pero pasó todo el verano y no se produjo novedad alguna. Recién la pasada semana citaron a las autoridades del sector para darles a conocer un poco más el proyecto.

Desde la Unión Cívica Radical se pidió por la elaboración de un “data room” que es un informe que se realiza con todos los datos necesarios del yacimiento y que suele hacerse para mostrarle a posibles compradores. Y fue justamente la UCR la que puso a Nicolás Romano en el directorio de la empresa, para participar en el manejo de Pampetrol.

En ese caso, Ziliotto aseguró que el año pasado se elaboró dicho informe con toda la información necesaria desde Pampetrol, la petrolera estatal provincial que posee el 20 % de El Medanito.

El intendente pro de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, resulta ahora alineado con los pedidos del gobernador pamepano y aseguró que “la situación es crítica, porque estamos perdiendo muchos empleos y hay muchas Pymes que se están empezando a fundir” luego de reunirse con el duro pero dialoguista Secretario General del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci.

El gremialista sucesor de Guillermo Pereyra, temido por los empresarios y respetado por sus dirigidos, hoy parece haberse vuelto una pieza clave en los andamiajes de Vaca Muerta y le advirtió a modo de ultimátum a los legisladores “que se pongan a la altura de las circunstancias, porque hay una necesidad urgente y la gente no aguanta más“.

La gestión provincial también viene sufriendo una asfixia financiera por parte del gobierno de Javier Milei que le está debiendo 120 mil millones de pesos, sumados a la paralización de todas las obras públicas. Ni siquiera recibieron en enero lo que les corresponde por la Ley de Coparticipación, por lo que la suspensión de la actividad petrolera les genera otro agujero en las finanzas.

Finalmente el pasado jueves Ziliotto y parte de su equipo vinieron a la Capital Federal, más precisamente a la Embajada de la Unión Europea donde armaron una suerte de “showcase” (vidriera) sobre las virtudes y oportunidades que La Pampa puede ofrecerle al mundo, ante embajadores y representantes de al menos 20 naciones (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Reino de los Países Bajos, Polonia, Portugal y Rumania).

El evento, surtido de carnes y regado de vinos, sirvió para promover las exenciones fiscales y las ventajas que el modelo de inversión pampeana propone no sólo en consonancia con el RIGI, sino que incluso parece dispuesto a elastizarse un poco más en cuestión de plazos y tiempos. Lo que invita a creer que la llanura más rica del suelo más rico del país, hoy se encuentra sedienta de fichas que robustezcan su alicaído tablero.

Todo lo que pasa a nivel nacional, con esta suerte de vigila e incertidumbre frente a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, parece reverberar su sequía en el más húmedo de nuestros suelos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *