
Balance del año por J.J. (Jey Jey) Carbajales: “mucho ruido y pocas nueces”
28 diciembre, 2024
El primer año de La Libertad Avanza en términos energéticos puede ser caracterizado como “mucho ruido y pocas nueces”, o más bien de preparar la cancha para lo que se va a venir.
Esto está sustentado en el hecho de que se han dictado muchas normas, tenemos una serie de decretos, entre ellos la declaración de la emergencia energética por un año y después la Ley Bases que tiene varios capítulos energéticos sobre hidrocarburos, sobre gas natural, sobre los entes reguladores y el propio RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones) que se aplica a la energía.
Normas que a la vez se fueron reglamentando, pero todo ese gran andamiaje que implica un salto cualitativo, un giro copernicano en la trayectoria y la tradición hidrocarburífera Argentina donde se da paso a la libre iniciativa privada, la libre producción, comercialización y exportación de crudo. Ese salto copernicano todavía en la práctica no se plasma porque faltan hacer adecuaciones, falta instrumentarlo con lo cual lo iremos viendo de a poco.
El RIGI no aportó grandes proyectos hasta el día de hoy. La nave insignia que era el proyecto de GNL de YPF se ralentizó, al mismo tiempo avanzó el de Pan American Energy con Golar donde se van sumando otros productores y una extensión de la etapa uno del gasoducto Néstor Kirchner.
Vale decir que el Gobierno completó la reversión de gasoducto Norte que al principio había denostado porque no iba a hacer obra pública pero luego advirtió que era necesario para llevar gas al norte del país y sigue ampliándose la capacidad de evacuación de crudo, que es el primer objetivo de la Industria; monetizar las reservas de petróleo.
Donde sí avanzó el Gobierno, no sin marchas y contramarchas, es en la cuestión tarifaria. Recordemos que en el medio tuvimos un recambio en las autoridades de la secretaría de energía eso denota, aunque el gobierno no lo asuma, ciertas desaveniencias entre la hoja de ruta inicial que tenía el secretario Rodríguez Chirillo y lo que terminó plasmándose más adelante en cabeza de la secretaría de energía y de la flamante coordinación en energía y minería que depende del ministro Caputo.
El recambio en la cúpula de la Secretaría de Energía obedece a una recalibración de los objetivos a una mayor sintonía entre las metas sectoriales y los objetivos macroeconómicos. Y las decisiones de la nueva secretaria de Energía, María Tettamanti, todavía no comenzaron a plasmarse.
Estamos hablando de un periodo de transición para establecer nuevas tarifas, más allá de los aumentos que se dieron a principio de año, pero está pendiente, por ejemplo, todo el capítulo de subsidios. Se había previsto armar una canasta básica energética y eso no prosperó, luego ciertos acuerdos con las distribuidoras con ajustes por inflación que tampoco se plasmaron. Y está en pleno curso la RTI, tanto en transporte como en energía eléctrica, que fueron prorrogadas hasta mitad del año que viene. Es decir, estamos recién a mitad de camino.
Pasó un año sin grandes realizaciones pero con un norte bien definido, que la industria celebra. Aunque al día de hoy sigue pidiendo por la eliminación del cepo para que las inversiones realmente se concreten en el sentido de la dinamización del potencial de Vaca Muerta.
Con lo cual lo que podemos esperar de aquí en adelante es una profundización de esta tendencia, en la cual hay que poner un matiz que fue la reglamentación de la Ley Bases donde la Secretaría de Energía vuelve a reservarse instrumentos de mediación y arbitraje en cuanto a la libre exportación de petróleo y de gas natural, lo cual suena razonable porque es una forma de resguardar lo que ellos llaman seguridad de suministro y es es la protección del mercado interno.
Al final del día, encontramos una orientación que reconoce líneas de continuidad y de ruptura con lo que se habían hecho en los gobiernos anteriores. Sigue privilegiándose la producción de Vaca Muerta, la realización de la ronda offshore exploratoria. Donde vemos rupturas claramente es en la cuestión de las energías renovables, de la agenda climática y el gran pendiente es la realización de obras de infraestructura en materia de redes de alta tensión donde el Gobierno espera encontrar de aliados al sector privado pero las manifestaciones recientes dan cuenta de que eso de realizarse se pagará con con tarifa a cargo de los usuarios.
Juan José Carbajales es “profe universitario” Doctor UBA en Derecho, Director del Instituto de Gas y Petróleo UBA y titular de la consultora Paspartú