La Argentina Nuclear en Venta (por Nico Malinovsky)

6 enero, 2025

El presidente Javier Milei presentó el tan ansiado y esperado -si se quiere- “Plan Nuclear”, que tuvo en velo más de 10 días a la sociedad, de acuerdo a lo que había anunciado en su cadena nacional el pasado 10 de diciembre.

Se podría caracterizar o denominar como el “Plan Nuclear No Argentino”, el cual se anunció en una escena grabada con el presidente junto a Demian Reidel y Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Reidel, asesor del presidente en esta materia y en desarrollo de inteligencia artificial (IA), es un físico graduado del Instituto Balseiro -prestigiosa Universidad Pública que el gobierno libertario está desfinanciando- ex empleado del JP Morgan, Goldman Sachs y ex Vicepresidente del Banco Central bajo la presidencia de Mauricio Macri. 

El plan anunciado fue más escueto de lo que se había planteado en los canales de televisión o streaming días previos, ya que el presidente en el programa del “Gordo Dan”, anunció la construcción de Atucha III, cuyo proyecto data del año 2015, que no fue mencionada en la escena grabada. 

El mensaje tuvo los siguientes pilares: 

  • Primera etapa, la construcción de un reactor modular (SMR, por sus siglas en inglés) en el complejo nuclear Atucha, ubicado en la ciudad de Lima, provincia de Buenos Aires. 
  • Segunda etapa, desarrollar la prospección, explotación y desarrollo sustentable del ciclo de la minería de uranio  con el apoyo y asesoramiento científico de la OIEA.
  • Crear el Consejo Nuclear Argentino, presidido por Demian Reidel, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, Ministro de Defensa, Luis Petri, y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Germán Guido Lavalle. 

Es necesario destacar que la CNEA viene construyendo el CAREM, reactor SMR, desde el año 2014, amparado bajo la Ley N° 26.566 sancionada en el año 2009 en la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

Tras el anuncio, el lunes 23 de diciembre, Guido Lavalle en el saludo de fin de año de CNEA, dijo que “el CAREM sirvió como aprendizaje, y que el país debía concentrarse en la construcción de otro reactor”, tirando por la borda años de trabajo e inversión de la sociedad argentina, además, con el riesgo de sacar al país de la carrera tecnológica a nivel mundial en este tipo de desarrollos. ¿Festeja Estados Unidos?

Asimismo, el flamante asesor Reidel, en una entrevista, dijo que se inclinaran por construir un SMR diseñado por INVAP, denominado ACR-300, patentado recientemente en Estados Unidos. Lo cierto es que el reactor solo existe en papel y desarrollarlo llevará mínimo 10 años. INVAP es una empresa estatal que el presidente en acto fallido dijo que era “privada”, ¿su privatización será parte del plan anunciado? 

Inteligencia artificial y energía nuclear. 

El anuncio se fundamenta en que el país puede ser un nodo para instalar los servidores de IA, ya que poseemos tierras “inhóspitas” en la patagonia, con frío para la refrigeración de los “monstruos digitales” y energía “barata”. Dado que la IA requerirá enormes cantidades de energía eléctrica para su funcionamiento, y que las principales tecnológicas han anunciado invertir en energía nuclear para alimentar los servidores de IA, el libertario no quiso quedar fuera de sintonía y se alineó con los anuncios de los gigantes tecnológicos. 

El desarrollo de la IA amenaza con la necesidad de enormes demandas de energía eléctrica, una consulta de IA consume hasta diez veces más energía que una búsqueda estándar en Google.  Según las estimaciones del Goldman Sachs, la demanda de energía eléctrica asociada a la IA se incrementará en un 160% para los próximos 5 años. En esa suerte de nuevo mundo digital, con grandes demandas de energía, es que la energía nuclear vuelve a ser una opción para los grandes capitales globales, ya que además, de no emitir gases de efecto invernadero, hoy puede abastecer grandes cantidades de energía en forma constante y segura. 

Esta situación ha puesto en alarma a las Big Techs, que han comenzado a incursionar en la energía nuclear como alternativa para cubrir los incrementos de demanda producto del salto tecnológico en curso:

  • Microsoft acordó un acuerdo de compra de energía de 20 años que implicará que Constellation Energy, empresa energética estadounidense, reabra una unidad en la planta de Three Mile Island en Pensilvania que se cerró en 2019 (no la que se cerró en 1979 después de una fusión parcial). 
  • Amazon acordó con las empresas de servicios públicos del estado de Washington apoyar el desarrollo de cuatro reactores SMR, con un acuerdo similar en Virginia, y adquirió una participación en X-energy, empresa desarrolladora de SMR. 
  • Google acordó comprar energía de los SMR que construirá Kairos Power, empresa emergente en el sector.

A su vez, la energía nuclear se presenta como una posible solución para Europa en su afán por sustituir el gas Ruso y, ahora el GNL proveniente de EE.UU, a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania iniciado en el año 2022, aún vigente.

La carrera de la industria tecnológica hacia la energía nuclear refleja en parte el despegue de la inteligencia artificial. En Estados Unidos, se prevé que las necesidades de datos, sumadas a la electrificación del transporte y una recuperación de la industria impulsada por los esfuerzos de “reshoring”, dupliquen al menos el crecimiento de la demanda de electricidad en la próxima década en comparación con la anterior.

En este contexto, el plan libertario, parece ser  una suerte de “carta de presentación al mundo” o entrega, para que las grandes industrias se instalen en el país, configurando un sistema de extractivismo a raíz de la instalación de dichos servidores, más que un plan nuclear con innovación tecnológica, transferencia de tecnología y desarrollo de industria local. 

Entrega y extranjerización de los átomos argentinos. 

El plan nuclear “no argentino” presentado por el gobierno anarcocapitalista libertario viene a ser una suerte de desmantelamiento del sector nuclear nacional, que posee una historia de más de 70 años, con grandes hitos reconocidos a nivel mundial. 

De lo expuesto por el presidente y su asesor, se puede leer entrelíneas, que la CNEA se quedará sin proyecto de SMR, es decir, el CAREM “afuera”. INVAP se posicionará como la empresa y caballito de batalla nuclear de este gobierno, con un final de crónica anunciada: privatización y extranjerización de una empresa de I+D de orgullo nacional y prestigio internacional. 

Por otro lado, el destino de la empresa de bandera Nucleoeléctrica Argentina S.A, presidida por el peronista, ahora libertario, Alberto Lamagna, que está viendo el plan desde la tribuna, siendo la empresa encargada de operar y construir centrales nucleares en el país. Lamagna, en el brindis de fin de año de la compañía, anunció los objetivos de su gestión: 1) realizar la extensión de vida de la Central Nuclear Atucha I y culminar con la obra del almacenamiento en seco de elementos combustibles gastados (ASECG II); 2) “mejorar” los salarios de los empleados y, por último, 3) lograr el ingreso de capitales privados a la compañía. 

Es necesario recordar, que bajo la ley de bases, en el capítulo de privatizaciones, NASA quedó sujeta a privatización parcial, con la posibilidad de venta de un 49% de sus acciones, hoy 100% del estado nacional. Es decir, se inicia un proceso de entrega al sector privado de las centrales nucleares: Atucha I, Atucha II y Embalse, que aportan el 7% de la energía eléctrica al sistema interconectado nacional. 

En suma, el plan libertario, más que plan nuclear se presenta como una ruta que llevará a la extranjerización de las capacidades nucleares nacionales y el desmantelamiento del mismo, perdiendo de esta manera uno de los sectores de innovación tecnológica nacional y trazando un sendero de desindustrialización y el desmontaje del sector científico y tecnológico que nos llevará a una Argentina colonial del siglo XXI.

* Nicolás Malinovsky es Ingeniero Electricista (UNRC), Magister en Gestión de la Energía (UNLa), Diplomado en Anticipación Estratégica y Gestión de Riesgo (UNDEF), Director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT) asociado a la plataforma Pueblo y Ciencia. Redes: @nicomalinovsky.

3 comentarios en "La Argentina Nuclear en Venta (por Nico Malinovsky)"

  • Miguel Gristan
    6 enero, 2025 at 6:43 pm

    Todo lleva a la privatizacion indiscriminada del sector…tanto Lamagna como Lavalle, son personajes funestos para NASA y CNEA…veremos si logran sus no objetivos, porq en realidad, sus objetivos chicos son quedar bien con el desgobierno de Milei, q los nombró a pesar de no saber q capacidad tienen estos personajes…

  • Adriana Adamo
    6 enero, 2025 at 9:34 pm

    Lo importante es sostener lo realizado, no perder de vista el dueño de la creacion fortaleza lo realizado y. Ademas conservar la querencia, la responsabilidad y la habilidad dentro del mismo margen. Exitos!!!

  • Ricardo Schwedler
    7 enero, 2025 at 8:09 pm

    La mision es destruir pero al mismo tiempo hacer publicidad del gobierno al llamarlo “reponer al país a la cabeza de lo nuclear”; “Argentina potencia nuclear”, etc. Rusia tiene 25 centrales nucleares en construcción ! Soy jubilado de CNEA , mi ultimo trabajo fue en el Proyecto de la Central Carem25, no sé si todavía existe.
    Por los adláteres del presidente te aseguro que no habrá nada bueno producido por ellos. Un superasesor que ha dedicado su vida a lo financiero y el otro caradura ignorante que no sabe qué es un neutron y lo pusieron nada menos que de presidente del OIEA. Fue puesto ahí para leer los escritos que le manda USA en cada visita que hace. Nadie lo conoce en la CNEA y llegó a donde llegó por su infinita caradura, desaprensión y servilismo. Jamás dijo algo significante respecto a Zaporozie ni nada de nada dicho en un lenguaje “nuclear”. Mi vecino, un entusiasta de la Energía Nuclear habla con mucha más propiedad que Grossi. Ni lenguaje técnico tiene, Cero formación. Es un BURRO! y un CHANTA! y asiste al presidente!!!, al que le importa más la pompa que el verdadero saber.
    Dios mío Pobre CNEA, Pobre País.

Responder a Miguel Gristan Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *